ÓRDENES
MENDICANTES
Una orden mendicante es una orden
religiosa católica caracterizada por vivir de la limosna de los demás y que
está conformada por hermanos, llamados frailes, hermanas, llamadas sores, y
terciarios, antiguamente llamados hermanos de penitencia.
- La educación era impartida por las órdenes religiosas.
- Por más de 300 años por medio de la fe católica.
- Renunciar a los antiguos dioses y convertirnos al cristianismo
- Etapa de la conquista espiritual.
- Por la fe y la enseñanza se implanta la fe católica.
- El indígena era sumamente religioso, politeísta.
- El religioso católico aprovecha esa religiosidad del indígena.
- No hay educación como tal, es un adoctrinamiento no deja pensar ni cuestionar, no lo permite, solo haces lo que se te dice.
- Al indígena no se le enseñaba a leer ni escribir.
- Solo los principios religiosos y un oficio.
- Vasco de Quiroga, tata Vaco, implemento un sistema de intercambio enseñando actividades diferentes a cada comunidad para intercambiar, como alfareros, artesanos, comida, etc.
- Solo existía ese medio de educación, en México hasta 1921 se creó la SEP.
- A excepción de los autodidactas, la educación venía de la iglesia que tenía bibliotecas, filósofos, teólogos, a la población mayormente educada.
Los
monjes toman la educación para impartirla sólo a las clases altas, monjes y a
algunas religiosas (como las jerónimas, las carmelitas no); en cuanto a letras,
números, astronomía, filosofía, los monjes y religiosos son los únicos que trataban
bien a los indígenas, el conquistador español, torturaba, esclavizaba, mataba.
La primera orden religiosa que llega a México son los franciscanos en 1524.
Los
dominicos 1526.
Los
agustinos 1533.
Jesuitas
en 1572.
Órdenes
para barones no había mujeres.
En
1585 llega la congregación de las carmelitas, para hombres y mujeres.
Son
encargados de la instrucción civil y religiosa.
En Michoacán tenemos presencia franciscana
en Zamora, y dominicos.
De
la sierra hacia los reyes franciscanos.
También
hubo presencia de san agustinos pero solo en el lado de la piedad, Churintzio,
Zináparo, hacia Guanajuato.
Se
quedaron al centro del país por las buenas condiciones climáticas
Los
religiosos trajeron la inquisición, sistema jurídico religioso, tomaban las
decisiones del estado en cuanto a aplicación de justicia.
La
inquisición desaparece en 1820, casi con la conclusión de la independencia de
México, la inquisición juzga a Miguel Hidalgo y lo entrega al ejército.
Los
religiosos crearon la fundación de misiones, en cada pequeño poblado construían
un templo, un atrio, un panteón y una casa cural en donde vivían ellos y alrededor
se empezaban a congregar el pueblo, principalmente los indígenas, donde se les
ensañaba catecismo o alguna instrucción. Es un principio muy básico de
educación.
La
misión es un lugar de protección, de educación, de trabajo, de alimentación
para el indígena.
Los
mendicantes crearon todo esto que sirvió a la cultura de nuestra nación.
La
universidad pontificia de México fue obra de los religiosos.
Viéndolo
del lado positivo, del lado bueno, fue lo mejor que nos pudo haber pasado,
seguramente si sólo hubieran llegado los conquistadores con sus ejércitos, los gobernantes y la población
civil; nuestros antepasados, simplemente no podrían haber sobrevivido. Por una
parte las matanzas de los indígenas de parte de los soldados, las epidemias,
que gracias al español contrajeron nuestros ancestros, la inquisición! Todas
estas desventajas nos hubieran extinguido. Gracias a éstos religiosos que de
alguna manera se antepusieron ante tanta injusticia y maltrato, no lograron
aniquilar a la población indígena.
Comentarios
Publicar un comentario